miércoles, 24 de noviembre de 2010

Video de Expresion corporal

¿Qué es expresión corporal?
La expresión corporal es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural.
Es una experiencia que ofrece medios para un mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano. En esta área el niño expresa sensaciones, emociones, sentimientos, fantasías, imágenes, ideas y pensamientos con su cuerpo, desarrollando su capacidad física, su ritmo propio y su manera de ser. Sin quedar fijado nigún estilo en particular, la práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

Desarrollo del video
Es un día normal en la escuela, en donde un grupo de amigos se organiza para ir a ver un emocionante juego de futbol americano; las porristas estan presentes apoyando a su equipo favorito en donde también se encuentran sus enamorados :) Al principio el partido no está en su mejor momento pero después se logro tener la victoria; una de las porristas quiere celebrar con su novio pero este decide ignorarla e ir con sus demás amigos, ella se siente muy mal y se enoja, llegando a pensar en quitarse la vida.
Su amado quiere arreglar la situación pero ahora es ella la que nolo quiere a su lado, el se queda muy triste y se aleja de sus amigos. La chava esta muy dolida y sus amigas intentan consolarla, de pronto él llega con un ramo de flores y las cosas llegan a una solución :D al final deciden ir a celebrar a un karaoke y todos vuelven a ser buenos amigos como antes!!

http://www.youtube.com/watch?v=0_LWbOJs_cU







martes, 16 de noviembre de 2010

Video natación

Técnicas de estilos de nado

CROL
Posición del cuerpo
En todos los estilos de natación las posiciones del cuerpo han de ser lo más hidrodinámicas posibles. Esto significa que, cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible, o dicho de otra forma, que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua.
Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.

-La alineación horizontal del cuerpo consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo más pequeña posible. Por el contrario, si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado, aumentará la resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la cabeza y los hombros.
Observa cómo actúa la resistencia cuando nuestra posición es menos horizontal.
-La alineación lateral del cuerpo son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestros brazos. Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha. Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente después el izquierdo el efecto que se produce será un continuo zigzag lateral del cuerpo. Estas oscilaciones laterales se hacen más evidentes si observamos al nadador desde cierta altura.
Pues bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible.
Uno de los factores que puede corregir la alineación lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos, especialmente en la fase de recobro o recuperación.

-El giro
, rolido o rotación del cuerpo a través del eje longitudinal es una constante en el movimiento de los nadadores del crol.
Según E. W. Maglischo, los nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotación debe ser de, al menos, 45 grados sobre cada lado a partir de la posición prono. Generalmente los nadadores giran más hacia el lado que respiran.
Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias:
  • Una mala alineación lateral con la consiguiente pérdida de velocidad ya explicada.
  • Una inadecuada recuperación de los brazos, ya que los brazos deben girar lo suficiente para que los hombros sobresalgan del agua, hasta que la mano haya entrado en el agua.
  • Una ineficaz respiración ya que no se tomaría de forma adecuada el aire.
  • Una tracción también insuficiente ya que ésta debe ser profunda.
  • Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua
La respiración
Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a realizar correctamente la respiración. Obviamente no podríamos nadar más que unos pocos metros sin ahogarnos o tragar agua.

La mecánica de la respiración es muy simple: coger aire fuera del agua y expulsarla dentro de ella. Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies, brazos y cuerpo. Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecánica.

El nadador debe inspirar a través de la boca y espirar a través de la boca y la nariz
Para coordinar la respiración con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos:
  • La cara debe girar hacia un lado mientras el cuerpo gira hacia el lado de la respiración.
  • La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro. Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua.
  • El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en el punto más alto.
  • Mientras se inhala o coge aire, una mejilla, la oreja y un ojo han de estar en el agua.
  • Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua, el cuerpo ha girado a la posición prona y por lo tanto tu cabeza también.
  • La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento del pelo y la vista mirando hacia adelante
La coordinación

Cuando hablamos de coordinación de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que, además de alcanzar la máxima velocidad con la menor resistencia, la fatiga aparezca lo más tarde posible, es decir, coordinar el movimiento de ambos brazos, coordinar el movimiento de los brazos con la respiración y coordinar el movimiento de brazos y pies.

Acción de Brazos
La brazada de crol consta de varias fases. La entrada en el agua, la tracción o agarre en el agua, la extensión o alargamiento del brazo y la recuperación, retirada del agua o reciclaje.
La mayoría de los grandes entrenadores-investigadores coinciden en decir que una buena brazada es la que trata de "anclar" la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante, es decir, que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atrás, sino que es el cuerpo el que va hacia delante. Para comprobarlo intenta hacer la prueba siguiente: nada próximo a la corchera observando, en primer lugar el punto donde la mano entra, y, en segundo lugar, donde sale.
Acción de piernas
Al movimiento de piernas se le suele llamar batido aleteado porque parece que estamos batiendo el agua. Según J. E. Counsilman (preparador del equipo olímpico masculino de Estados Unidos en 1964 y doctor de la Universidad del Estado de Iowa) el batido de pies tiene una función meramente estabilizadora más que propulsiva. Aunque existen discrepancias en esta afirmación, Counsilman demostró científicamente dicha teoría.
La acción propulsiva más importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos, sin embargo, el consumo de energía del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos, por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador.

La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas. Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria, la dirección principal en que lo hacen es de arriba abajo. Este movimiento está provocado por la acción de la rotación longitudinal de las caderas, es decir, las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera.
El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies. En la fase ascendente del batido, la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión plantar. Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido, con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar. Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que además se desplazan en diagonal. Se piensa que este otro tipo de movimiento ayuda a la rotación del cuerpo y a la estabilidad.
La acción de las piernas no deberá ser ni muy superficial ni muy profunda. En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofrecerá más resistencia a nuestro avance.

DORSO
Posición del cuerpo
La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas, o bien que la mirada se dirija con una inclinación de 45 grados con respecto a la superficie.

El plano sagital de la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotación sobre el eje longitudinal o rolido, tan importante en este estilo. El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro. Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol.
Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronización con los movimientos de los brazos. La acción alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esté moviendo hacia bajo cuando el otro se esté desplazando hacia arriba. Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma dirección en que estén moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado. Los nadadores de espalda deberían rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado. Deberían rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberían hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente. Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se verá empujado fuera de la adecuada alineación. El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas-. La única excepción a estas afirmaciones concierne a la cabeza.

La posición de la cabeza podrá tener algunas variaciones en función de la flotabilidad del nadador. Se colocará más echada hacia atrás cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario.

En cuanto a la alineación horizontal el espaldista ha de estar prácticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura. Los hombro han de mantenerse más altos que las caderas, estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox. unos 5 centímetros), lo suficiente para que las piernas no salgan del agua.
La coordinación
-Brazos - Respiración: El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro.
-Brazos - Piernas: la importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se realizará de la siguiente forma:
  • Primer batido acaba al final del agarre
  • Segundo batido acaba al final del empuje
  • Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro
-Brazo - brazo: Un brazo entre en el agua mientras el otro está realizando el empuje (posición similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto).
La respiración
El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no está sumergida. Sin embargo, el "tiempo" utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro. Este ritmo de respiración facilita un ritmo más uniforme del ciclo de brazadas.

Algunos entrenadores prescinden de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente otros ritmos más adecuados. Sea como fuere, el ritmo de respiración que utilicen debería ser, fisiológicamente hablando, efectivo.
Acción de brazos
La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro:
-Barrido, tracción o fase acuática: primer barrido ascendente, primer barrido descendente, segundo barrido ascendente y segundo barrido descendente.
-Recobro o fase aérea.
Acción de piernas
La acción de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol, salvo que, por estar el nadador en posición supina, el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol, y viceversa.
Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal. La acción de las piernas puede ser más importante que en el crol, su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo, compensar y equilibrar la acción de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada, contribuirá a la acción propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente, momento en que el impulso de los brazos es mínimo. Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodillas se flexionan más al inicio del batido.


Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho más que en el crol). Las rodillas no rompen la superficie (un error común). Los pies deben estar sueltos y relajados, permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.

El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por acción de la rotación sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido), éstas se mueven hacia dentro y hacia fuera además de los movimientos ascendentes y descendentes. Cuando se practican las piernas de forma aislada, los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo).


PECHO
Posición del cuerpo
La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la rígida posición horizontal con la que se nadaba hace unos años. Ahora el cuerpo fluctúa alcanzando la posición horizontal sólo en determinados momentos (fig.1). En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales, una de máxima extensión y otra de máxima flexión.

-Máxima extensión: deberá ser lo más hidrodinámica posible, con la mínima inclinación de la cabeza a los pies. Los brazos estarán extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo. Las caderas estarán cerca de la superficie del agua al igual que las piernas, juntas, en extensión y con los pies en flexión plantar. La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante.

-Máxima flexión: El tronco está inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua. Los brazos están flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro. Las piernas están flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada. La cabeza se encuentra a la máxima altura con una posición natural, en prolongación del tronco.
Podríamos distinguir dos estilos de braza basados en la posición del cuerpo que adopta el nadador en el momento de respirar. A estas dos formas de la brazada se las denomina "braza formal" y "braza natural".
La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro. Estas dos formas de braza han demostrado excelentes resultados y sería difícil pronunciarse sobre cuál es el mejor de ellos. Posiblemente dependerá de las características particulares de cada nadador.
-Braza formal:
·         La posición del cuerpo es muy plana para eliminar la resistencia.
·         Tracción de brazos ligeramente estrecha
·         Una ligerísima flexión de cintura permite que los pies permanezcan debajo de la superficie.
·         Patada estrecha
·         Se mantiene la barbilla sobre la superficie para respirar
·         No existe acción ascendente y descendente de las caderas
-Braza natural:
·         Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan sustancialmente.
·         Tracción de brazos más amplia.
·         Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada
·         patada más ancha. Mayor distancia entre las rodillas.
·         Se respira cuando los hombros están fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10cm. sobre la superficie.
·         Hay una ondulación de las caderas debida a la elevación de los hombros y posterior caída cuando el cuerpo se lanza hacia adelante                                                   

La respiración
El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua, en el momento en que las manos se llevan hacia adentro. Se espira dentro del agua a través de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo.
     La coordinación
Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad. La respiración efectuada en el momento oportuno, en relación con los brazos y las piernas, permite mantener una velocidad constante hacia adelante. Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran, esto produce poco movimiento hacia adelante.

Es importante respirar más alto de los hombros, sobre la superficie, y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar, y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posición de extensión.

La coordinación correcta es: brazada - respiración - patada - extensión.
-Brazos - Respiración: la cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo la acción general del cuerpo. Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro, siendo este el momento de la inspiración. Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse. Debe procurarse que la mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar la patada.
-Brazos - Piernas: Las piernas recobran durante la tracción de los brazos y efectúan la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos, debiendo acabarlo antes que la patada, para que ésta se realice con el cuerpo lo más alineado posible.

Acción de brazos

La braza es el único estilo cuya brazada tiene su recuperación dentro del agua, es decir, el recobro es acuático, además en sus fases no tiene la acción de empuje. Así pues las fases del movimiento de brazos serían las siguientes:
  • Agarre o barrido hacia afuera.
  • Tirón o barrido hacia adentro.
  • Recobro
La tracción de la braza es en realidad una acción de hélice donde las manos empujan el agua hacia afuera, luego adentro y atrás para comenzar de nuevo por una acción con los brazos extendidos.
Se podría decir que la acción de brazos no realiza una brazada completa, es más bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natación, ya que las manos permanecen frente a la línea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho.
El comienzo de la tracción se inicia con ambos brazos extendidos, enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocándose por su parte posterior.
Las manos deberán estar por debajo de la superficie, aunque no existe consenso en cual será la profundidad exacta, se podría decir que entre 10 y 20 cm., de modo que el codo quede ligeramente más bajo que el hombro y la muñeca ligeramente más abajo que el codo y los dedos ligeramente más bajos que la muñeca .
La tracción comienza con una presión de las manos hacia afuera y abajo. Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar, sobre el codo, hacia adentro, con las palmas de la mano mirándose la una a la otra hasta juntarse.
Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran. Un error muy común en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla.
Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensión por delante del cuerpo.
Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos or encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos. Ambos estilos se han utilizado con éxito, por consiguiente, de momento, no se puede recomendar un método por ser mejor que el otro.
Acción de las piernas
La acción de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuña, a una patada de latigazo menos amplia. Al principio se creía que la patada de latigazo era mejor porque con ella podía empujarse el agua hacia atrás extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos. Sin embargo, ahora sabemos que los pies, como los brazos, también "reman" siguiendo caminos circulares. Actualmente, el estilo de patada utilizado por la mayoría de bracistas es una combinación del estilo de cuña y del de latigazo. Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque sólo dentro de unos límites. No separan las piernas tanto como lo hacían los nadadores que utilizaban el antiguo estilo de cuña.

Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada, sin embargo creemos que en el estilo de braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda, y por lo tanto hablaremos de "patada de braza".
La patada de braza se divide en distintas fases, que dependiendo del autor estarán más o menos resumidas. Así, por ejemplo, Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos: patada o acción positiva y recobro o acción negativa. Esta clasificación está muy acertada didácticamente para ser usada a pie de piscina, ya que con dos simples términos se define perfectamente la patada de braza. Otros autores introducen fases según la complejidad técnica que se desea explicar. Nosotros hemos optado por dividir la patada de braza en cinco fases:
  • Recobro: Acción negativa debido a la resistencia del agua. Es el momento en que las piernas se recuperan a la posición de "preparación", es decir, cuando los pies se llevan hacia las caderas
  • Barrido hacia afuera. Comprende desde que las piernas están preparadas (máxima flexión) hasta la mitas de la patada.
  • Barrido hacia adentro. Esta es la única fase propulsora de la acción de piernas. Comprende desde la mitad de la patada hasta que las piernas están casi por completo estiradas.
  • Elevación.
  • Deslizamiento.
La acción de las piernas es de vital importancia en el estilo braza. Muy pocos bracistas han alcanzado el estilo sin una poderosa patada.
La posición de los pies de braza se resumen en los siguientes cuatro puntos:
  • Acción atrás - adelante.
  • Pies flexionados
  • Pies girados hacia afuera
  • Presión del agua sobre la planta del pies y parte interior
La posición característica de los pies durante la acción de la patada de braza es similar a la posición de los pies de Charlie Chaplin.
En la acción de piernas de braza hay una acción negativa de resistencia cuando las piernas se recuperan a la posición de "Preparación", por eso la flexión de la cadera ha de ser tan pequeña como sea posible, y una acción, o de propulsión, que ocurre cuando los pies se llevan hacia atrás.
Para realizar la patada, los pies se llevan hacia las caderas o hacia los glúteos, flexionándose las rodillas sin separarlas excesivamente. Cuando las rodillas alcanzan su máxima flexión, los pies giran hacia afuera y se mantienen flexionados. Esta acción es muy importante para poder realizar la acción propulsora que va a continuación, en la que los pies están siempre más separados que las rodillas formando una "W". En esta acción, los pies se mueven como las hojas de una hélice, realizando una acción circular hacia atrás. Al final de la patada, las plantas de los pies tratan de juntarse, extendiéndose a la vez los pies para el deslizamiento.





 
 
 

martes, 12 de octubre de 2010

Entrevista a profesionales

1.- ¿cómo se relaciona la salud, la higiene y la actividad fisica?

teniendo una buena higiene y combinándola con un poco de actividad mantendremos el cuerpo
en optimas condiciones y saludable.

2.- ¿Qué sistemas son los beneficiados al tener una act. fisica?.
basicamente son muchos los beneficios del ejercicio por ejemplo en el sist. circulatorio ayuda a reducir la presion arterial manteniendola en un nivel adecuado, asi como el funcionamiento venoso previniendo varices.

3.- ¿Cómo ayuda el ejercicio al metabolismo?

Al hacer ejercicio aumenta el consumo de grasas del cuerpo lo que ayuda a disminuir de peso, es decir al aumentar el consumo de energía en el ejercicio es necesario más fuentes de energía proveniente de las grasas al sintetizarse.

4.- ¿Cuánto tiempo se necesita para tener una buena condicion fisica?

la condicion fisica depende de la frecuencia y de la buena realizacion de la actividad, mientras se haga una buena rutina de ejercicio con una frecuencia continua la condicion fisica mejorará.

5.- ¿como interviene la alimentación en el ejercicio?

para poder tener la energía necesaria para realizar ejercicio se necesita ingerir alimentos.
los carbohidratos son una de las principales fuentes de energía en los alimentos y son importante consumirlos pero no en exceso.Una buena alimentación baja en grasas junto con el ejercicio
ayuda a bajar de peso.

martes, 5 de octubre de 2010

Trabajo de investigación Segunda Unidad

¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabólico y la actividad física?
El metabolismo es el nombre para una serie de procesos muy complejos que apenas se están empezando a comprender en su totalidad. Sin embargo, es importantísimo conocerlo, pues es el que contiene las respuestas a todas las preguntas anteriores. El porqué del crecimiento, envejecimiento, etc. También se explicarán dos procesos que son parte del metabolismo, que son el anabolismo y el catabolismo
Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades..
Problemas metabólicos o alimenticios llevan a un bajo desempeño en la actividad física por desequilibrio entre lo que se fabrica (anabolismo) y lo que se destruye. Estos trastornos pueden ser fatales para las personas.
¿Cómo relacionas al metabolismo, anabolismo y catabolismo y la actividad física y deportiva?
Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades
Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos.
Por otro lado, el catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas. En el catabolismo, la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado. Esto no quiere decir que mientras más comida se ingiera, mayor energía se tendrá. El proceso de mejoramiento del rendimiento se da combinando factores como nutrición y condición física con el desempeño, interés y constancia de una manera equilibrada y gradual.
¿En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
El gasto energético diario total se compone del gasto energético en reposo (GER), termogénesis inducida por la dieta (TID), actividad física y crecimiento.
El GER es la energía necesaria para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal en ambiente neutro. Supone un 65- 70% del gasto total.






La TID constituye del 5% al 10% del gasto energético total. Es la energía necesaria para que tengan lugar los procesos fisiológicos de digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los nutrientes ingeridos.
El gasto energético producido por la actividad física (GEAF) es el que se emplea para realizar una serie de actividades o comportamientos que implican movimiento corporal, o sea, actividad del músculo esquelético. Supone un 25-30% del gasto energético total aunque estas cifras varían mucho inter- e intra-individualmente
¿Cómo se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente? 
El gasto energético de la actividad física puede ser de tan sólo 10-15% del gasto energético total en personas sedentarias
Y el gasto energético puede ser  como  del 50% en personas deportistas.
En personas con personas laborando profesionalmente el gasto energético oscila entre el 25% y 30%, dependiendo de la actividad laboral que realice.
 
¿Explica cómo se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos?
Transformación de los alimentos es el sistema de métodos y de técnicas usados para transformar crudo ingredientes en alimento para consumición por seres humanos o animales. Industria de transformación de los alimentos utiliza estos procesos. La transformación de los alimentos toma a menudo limpio, cosechado o matado y matado componentes y aplicaciones éstos de producir atractivo y comercial productos alimenticios. El proceso similar se utiliza para producir pienso.
·         Las técnicas comunes de la transformación de los alimentos incluyen:
Retiro de capas externas indeseadas.
El tajar o el rebanar
Picadora y macerando
Licuefacción,
Fermentación
Emulsificación
El cocinar, por ejemplo el hervir, asación, el freír, el cocer al vapor o asado a la parilla
Fritura
Hornada
El mezclarse
Adición del gas tal como arrastre del aire para pan o gasificación de bebidas no alcohólicas
Proofing
Sequedad de aerosol

Pasterización
Las ventajas de la transformación de los alimentos incluyen el retiro de la toxina, preservación, facilitando tareas de la comercialización y de la distribución, y aumentando consistencia del alimento
La transformación de los alimentos puede bajar el valor alimenticio de alimentos. Los alimentos procesados tienden para incluir los aditivos alimenticios, tales como condimentaciones y texturizadores, que pueden tener poco o nada de valor nutritivo, o sean malsanos.
Al diseñar los procesos para el sector alimenticio la parametrización para la optimización del tratamiento siguiente puede considerado:
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía
La digestión es la reducción del alimento a moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular. Esto proceso lo realizan las llamadas enzimas digestivas. La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células. La digestión extracelular puede ser a su vez interna o externa, según que el alimento esté dentro del organismo, en el llamado aparato digestivo, o fuera de él, como sucede, por ejemplo, en las arañas, que vierten sus enzimas digestivas sobre sus presas para luego poderlas ingerir mediante succión.

¿Qué relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno? 
El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx, es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto.
Cuando se realiza ejercicio físico cambian rápidamente las necesidades energéticas y por tanto metabólicas y se produce la adaptación corporal en un tiempo más o menos rápido, dependiendo de la intensidad del esfuerzo y del estado funcional del sujeto. Es el sistema de trasporte de oxigeno (O2) el encargado de satisfacer esas demandas energéticas. El VO2 es expresión directa de las necesidades metabólicas del organismo en un momento dado y el mejor determinante del nivel metabólico alcanzado en un esfuerzo.
El VO2máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad de trabajo físico de un individuo y nos valora de forma global el estado del sistema de trasporte de O2 desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo, integrando el funcionamiento del aparato respiratorio, cardiovascular y metabolismo energético.
Hay que tener en cuenta que un consumo de oxígeno elevado, permite entrenamientos de más intensidad y una mejor recuperación post-ejercicio, pudiendo intervenir indirectamente en la calidad de las marcas, aún en las de corta duración






Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud, y como repercute en la Educación Física
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.  La higiene es importante en el ejercicio físico, ya que se protege y se mejora la salud, además se crean condiciones favorables  para practicar el deporte y mediante ella se evitan algunos tipos de lesiones y habitan aspectos saludables.
En la actualidad la higiene se puede clasificar de varias maneras, las principales son: pública y privada. Además de estos dos grupos, se pueden clasificar los tipos de higiene atendiendo al fin que tienen cada uno de ellos como puede ser: higiene deportiva, higiene corporal e higiene postural.
Higiene deportiva
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.
Higiene corporal
La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas.
Entre ellos cabe destacar la importancia de la higiene cutánea (la limpieza de la piel) ya que es el órgano externo que tiene la mayor superficie y nos defiende de todo tipo de agresiones externas.
Higiene postural
Es el evitar todo esfuerzo innecesario o las posturas que mas perjudican a la columna.
Salud es el estado de completo bienestar físico, mental  social y en armonía con su medio ambiente, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña.
La Actividad Física sólo se traducirá en una mejor calidad de vida si es realizada en un marco de verdadero cuidado de la salud de cada persona. Así como en el ámbito educativo hay un amplio desarrollo de esta tarea, parece que tendremos que esperar un tiempo más para que se extienda a políticas comunitarias que promuevan diversos programas de actividades para la salud en el ámbito social, de tal manera que la educación física de la persona adulta no quede librada a las leyes no siempre tan saludables del mercado.
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara ¿de qué manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?
Homeóstasis es el proceso por el cual pasa el cuerpo al estar en equilibrio.

Todos los sistemas actúan, trabajan de una forma armónica, esto es gracias a lo saludables que se encuentran, si esta armonía se llegara  a romper habrá alteraciones en cualquiera de los sistemas.

La higiene es  primordial para los sistemas, ya que con ella habrá salud y se evitaran las infecciones intestinales así como el cocer los alimentos.

Al bañarnos evitamos alteraciones en la piel.

Así mismo existen infinidad de aspectos para poder tener una adecuada higiene, esto llevándonos a tener buena salud, dando como resultado el buen funcionamiento del cuerpo humano