Equipo Amarillo: FRACTURAS.
Miércoles 18 de agosto del 2010.
Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas. Su curación varia dependiendo la gravedad de la fractura por lo común se curan con reposo.
Equipo azul: PRIMEROS AUXILIOS.
Jueves 19 de agosto del 2010.
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Equipo verde: SHOCK.
Miércoles 25 de agosto del 2010.
Estado fisiopatologico agudo y complejo de disfunción circulatoria, que origina un fracaso del organismo para aportar cantidades suficientes de O2 y otros nutrientes con que satisfacer las necesidades de los lechos místicos y eliminar los productos de su catabolismo. Cursa con postración, hipotensión, palidez, diaforesis, frialdad cutánea y oliguria.
Según sus estadios el shock puede dividirse en:
1. Shock compensado. Fase precoz en la que la función vital orgánica se mantiene mediante unos mecanismos orgánicos intrínsecos
2. Shock descompensado. Fase más progresiva del shock en la que la alteración circulatoria se autoperpetua y los mecanismos de compensación pueden contribuir a que progrese el estado de shock. Se producen toxinas que interfieren la función cardiaca y la adaptación vasomotora.
Equipo rojo: QUEMADURAS.
Jueves 26 de agosto 2010.
En medicina, una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.
Si el evento acaba de suceder y no sabe que hacer, active los servicios de emergencia de su localidad (bomberos, paramédicos, etc.). El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.
Existen tipos de quemaduras de acuerdo a su clasificación:
Primer grado Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.
Segundo grado Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis. A éstas se las puede llamar como dérmica o flictena.
Tercer grado Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis
Cuarto grado Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)
EQUIPO AZUL CIELO: Hemorragias y heridas
1 de septiembre del 2010
El equipo azul cielo expuso acerca de las hemorragias y heridas, así como sus tratamientos, complicaciones y concepto.
En la exposición hubo dinámica con el grupo cuando tocaron el tema del tratamiento de las heridas.
Repartieron, al igual que los otros equipos, el tríptico correspondiente al tema y nos explicaron el contenido de este.
Aprendimos que las heridas son lesiones producidas por varias razones, pero las principales son desgarros el la piel o golpes. La gravedad de las heridas depende de la profundidad, extensión y localización; y dependiendo de estos tres aspectos es el tratamiento que se le debe dar.
Las hemorragias es la salida excesiva de la sangre causada por alguna herida, y pueden ser hemorragias internas ó externas. En el caso de que se trate de una hemorragia externa debe aplicarse presión directa para disminuir la hemorragia, desinfectar la herida y posteriormente vendar.
EQUIPO MORADO: Lesiones deportivas
1 de septiembre del 2010
Esta exposición fue de nuestro equipo y expusimos sobre las lesiones deportivas. Tocamos el tema de la lesión músculo esquelética, el aparato locomotor, las lesiones comunes, los signos y síntomas de las lesiones, el principio R.H.C.E y los vendajes.
Repartimos el tríptico con la información que expusimos y explicamos al grupo de que se trata cada punto puesto en el tríptico.
Las lesiones deportivas son las que ocurren durante la practica de algún deporte o alguna actividad física, hay quienes se lesionan accidentalmente, como por ejemplo, por alguna caída; y hay quienes se lesionan debido a que no calientan lo suficiente antes de empezar el ejercicio o por los usos inadecuados que a veces le damos al equipo de entrenamiento.
Para finalizar la exposición se realizo una explicación acerca las mejoras maneras de colocar un vendaje, en caso de que haya alguna lesión, en la pierna o en la mano, que suelen ser las partes del cuerpo que se lesionan con mas frecuencia.
EQUIPO BLANCO: Traslado de pacientes
2 de septiembre del 2010
El equipo blanco fue el último equipo en presentar su exposición, y trataron el tema de traslado de pacientes.
Hubo mucha dinámica con este equipo, pues nos explicaron las maneras más idóneas de trasportar a los heridos y también realizamos por equipos estas formas de traslado, siempre y cuando no comprometieran a la columna vertebral.
Algunas de las técnicas que realizamos durante la clase fueron el arrastre, que consistía, precisamente, en arrastrar al paciente siempre y cuando la superficie por la que se arrastra estuviera lisa y sin ningún objeto peligroso; la muleta humana, silla de dos o de cuatro manos o con la ayuda de alguna camilla, en este caso, explicaron la forma en que debemos dar vuelta al herido para no comprometer su columna o dañar algún hueso u órgano.