martes, 12 de octubre de 2010

Entrevista a profesionales

1.- ¿cómo se relaciona la salud, la higiene y la actividad fisica?

teniendo una buena higiene y combinándola con un poco de actividad mantendremos el cuerpo
en optimas condiciones y saludable.

2.- ¿Qué sistemas son los beneficiados al tener una act. fisica?.
basicamente son muchos los beneficios del ejercicio por ejemplo en el sist. circulatorio ayuda a reducir la presion arterial manteniendola en un nivel adecuado, asi como el funcionamiento venoso previniendo varices.

3.- ¿Cómo ayuda el ejercicio al metabolismo?

Al hacer ejercicio aumenta el consumo de grasas del cuerpo lo que ayuda a disminuir de peso, es decir al aumentar el consumo de energía en el ejercicio es necesario más fuentes de energía proveniente de las grasas al sintetizarse.

4.- ¿Cuánto tiempo se necesita para tener una buena condicion fisica?

la condicion fisica depende de la frecuencia y de la buena realizacion de la actividad, mientras se haga una buena rutina de ejercicio con una frecuencia continua la condicion fisica mejorará.

5.- ¿como interviene la alimentación en el ejercicio?

para poder tener la energía necesaria para realizar ejercicio se necesita ingerir alimentos.
los carbohidratos son una de las principales fuentes de energía en los alimentos y son importante consumirlos pero no en exceso.Una buena alimentación baja en grasas junto con el ejercicio
ayuda a bajar de peso.

martes, 5 de octubre de 2010

Trabajo de investigación Segunda Unidad

¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabólico y la actividad física?
El metabolismo es el nombre para una serie de procesos muy complejos que apenas se están empezando a comprender en su totalidad. Sin embargo, es importantísimo conocerlo, pues es el que contiene las respuestas a todas las preguntas anteriores. El porqué del crecimiento, envejecimiento, etc. También se explicarán dos procesos que son parte del metabolismo, que son el anabolismo y el catabolismo
Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades..
Problemas metabólicos o alimenticios llevan a un bajo desempeño en la actividad física por desequilibrio entre lo que se fabrica (anabolismo) y lo que se destruye. Estos trastornos pueden ser fatales para las personas.
¿Cómo relacionas al metabolismo, anabolismo y catabolismo y la actividad física y deportiva?
Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades
Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos.
Por otro lado, el catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas. En el catabolismo, la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado. Esto no quiere decir que mientras más comida se ingiera, mayor energía se tendrá. El proceso de mejoramiento del rendimiento se da combinando factores como nutrición y condición física con el desempeño, interés y constancia de una manera equilibrada y gradual.
¿En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
El gasto energético diario total se compone del gasto energético en reposo (GER), termogénesis inducida por la dieta (TID), actividad física y crecimiento.
El GER es la energía necesaria para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal en ambiente neutro. Supone un 65- 70% del gasto total.






La TID constituye del 5% al 10% del gasto energético total. Es la energía necesaria para que tengan lugar los procesos fisiológicos de digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los nutrientes ingeridos.
El gasto energético producido por la actividad física (GEAF) es el que se emplea para realizar una serie de actividades o comportamientos que implican movimiento corporal, o sea, actividad del músculo esquelético. Supone un 25-30% del gasto energético total aunque estas cifras varían mucho inter- e intra-individualmente
¿Cómo se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente? 
El gasto energético de la actividad física puede ser de tan sólo 10-15% del gasto energético total en personas sedentarias
Y el gasto energético puede ser  como  del 50% en personas deportistas.
En personas con personas laborando profesionalmente el gasto energético oscila entre el 25% y 30%, dependiendo de la actividad laboral que realice.
 
¿Explica cómo se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos?
Transformación de los alimentos es el sistema de métodos y de técnicas usados para transformar crudo ingredientes en alimento para consumición por seres humanos o animales. Industria de transformación de los alimentos utiliza estos procesos. La transformación de los alimentos toma a menudo limpio, cosechado o matado y matado componentes y aplicaciones éstos de producir atractivo y comercial productos alimenticios. El proceso similar se utiliza para producir pienso.
·         Las técnicas comunes de la transformación de los alimentos incluyen:
Retiro de capas externas indeseadas.
El tajar o el rebanar
Picadora y macerando
Licuefacción,
Fermentación
Emulsificación
El cocinar, por ejemplo el hervir, asación, el freír, el cocer al vapor o asado a la parilla
Fritura
Hornada
El mezclarse
Adición del gas tal como arrastre del aire para pan o gasificación de bebidas no alcohólicas
Proofing
Sequedad de aerosol

Pasterización
Las ventajas de la transformación de los alimentos incluyen el retiro de la toxina, preservación, facilitando tareas de la comercialización y de la distribución, y aumentando consistencia del alimento
La transformación de los alimentos puede bajar el valor alimenticio de alimentos. Los alimentos procesados tienden para incluir los aditivos alimenticios, tales como condimentaciones y texturizadores, que pueden tener poco o nada de valor nutritivo, o sean malsanos.
Al diseñar los procesos para el sector alimenticio la parametrización para la optimización del tratamiento siguiente puede considerado:
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía
La digestión es la reducción del alimento a moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular. Esto proceso lo realizan las llamadas enzimas digestivas. La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células. La digestión extracelular puede ser a su vez interna o externa, según que el alimento esté dentro del organismo, en el llamado aparato digestivo, o fuera de él, como sucede, por ejemplo, en las arañas, que vierten sus enzimas digestivas sobre sus presas para luego poderlas ingerir mediante succión.

¿Qué relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno? 
El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx, es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto.
Cuando se realiza ejercicio físico cambian rápidamente las necesidades energéticas y por tanto metabólicas y se produce la adaptación corporal en un tiempo más o menos rápido, dependiendo de la intensidad del esfuerzo y del estado funcional del sujeto. Es el sistema de trasporte de oxigeno (O2) el encargado de satisfacer esas demandas energéticas. El VO2 es expresión directa de las necesidades metabólicas del organismo en un momento dado y el mejor determinante del nivel metabólico alcanzado en un esfuerzo.
El VO2máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad de trabajo físico de un individuo y nos valora de forma global el estado del sistema de trasporte de O2 desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo, integrando el funcionamiento del aparato respiratorio, cardiovascular y metabolismo energético.
Hay que tener en cuenta que un consumo de oxígeno elevado, permite entrenamientos de más intensidad y una mejor recuperación post-ejercicio, pudiendo intervenir indirectamente en la calidad de las marcas, aún en las de corta duración






Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud, y como repercute en la Educación Física
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.  La higiene es importante en el ejercicio físico, ya que se protege y se mejora la salud, además se crean condiciones favorables  para practicar el deporte y mediante ella se evitan algunos tipos de lesiones y habitan aspectos saludables.
En la actualidad la higiene se puede clasificar de varias maneras, las principales son: pública y privada. Además de estos dos grupos, se pueden clasificar los tipos de higiene atendiendo al fin que tienen cada uno de ellos como puede ser: higiene deportiva, higiene corporal e higiene postural.
Higiene deportiva
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.
Higiene corporal
La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas.
Entre ellos cabe destacar la importancia de la higiene cutánea (la limpieza de la piel) ya que es el órgano externo que tiene la mayor superficie y nos defiende de todo tipo de agresiones externas.
Higiene postural
Es el evitar todo esfuerzo innecesario o las posturas que mas perjudican a la columna.
Salud es el estado de completo bienestar físico, mental  social y en armonía con su medio ambiente, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña.
La Actividad Física sólo se traducirá en una mejor calidad de vida si es realizada en un marco de verdadero cuidado de la salud de cada persona. Así como en el ámbito educativo hay un amplio desarrollo de esta tarea, parece que tendremos que esperar un tiempo más para que se extienda a políticas comunitarias que promuevan diversos programas de actividades para la salud en el ámbito social, de tal manera que la educación física de la persona adulta no quede librada a las leyes no siempre tan saludables del mercado.
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara ¿de qué manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?
Homeóstasis es el proceso por el cual pasa el cuerpo al estar en equilibrio.

Todos los sistemas actúan, trabajan de una forma armónica, esto es gracias a lo saludables que se encuentran, si esta armonía se llegara  a romper habrá alteraciones en cualquiera de los sistemas.

La higiene es  primordial para los sistemas, ya que con ella habrá salud y se evitaran las infecciones intestinales así como el cocer los alimentos.

Al bañarnos evitamos alteraciones en la piel.

Así mismo existen infinidad de aspectos para poder tener una adecuada higiene, esto llevándonos a tener buena salud, dando como resultado el buen funcionamiento del cuerpo humano

Trabajo de investigacion Primera Unidad

Concepto de Educación Física, objetivos, medios, diferencias de Edu. Fis., deporte, y recreación
La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes. La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.
Adquirirá conocimientos, lenguajes y métodos y técnicas básicas inherentes a la materia de Educación Física, así como las reglas básicas de la investigación de la misma.
Habrá adquirido consciencia de la importancia de preservar su salud física y mental, condición indispensable de su desarrollo personal y profesional.
Preparar a los estudiantes en la investigación y en la experimentación educativa.
Desarrollará la conservación y fortalecimiento de la salud física y mental.
Contribuirá positivamente al desarrollo y crecimiento sano del alumno.
Destacará el valor que posee la actividad física y el ejercicio moderado y frecuente.
Favorecerá la autoestima en los alumnos cuando realizan actividad física.
Proporcionará el conocimiento teórico y práctico sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud que le capacite para la elaboración de su propio programa de entrenamiento físico.
Habrá adquirido una conciencia crítica en el alumno respecto de la relación del ejercicio físico y la salud.
Aptitud física: - Capacidad aeróbica. - Potencia anaeróbica. - Flexibilidad
Deporte colectivo Deporte Individual:
Recreación: - Expresión cultural y social
Educación física: La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo.

Deporte: el deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas.
La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.









Recreación: es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y divertida. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones, y una salud física y mental.

Antecedentes históricos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la E.N.P.
Gimnasia:
La gimnasia es uno de los medios más antiguos de la educación física y al mismo tiempo uno de los más importantes. La palabra gimnasia proviene de la raiz griega „gymnos” cuyo significado es „arte al desnudo”, por la forma como practicaban los ejercicios los antiguos griegos. Del mismo vocablo proviene la palabra „gymnasio” - lugar donde se enseñaban los ejercicios físicos.
Se dice que la gimnasia nace con el hombre mismo. El hombre primitivo se valió de su fuerza física más que de su intelecto para sobrevivir. Su natural agilidad le permitía saltar con facilidad; trepaba y se arrastraba para evitar el acoso de las fieras. El medio hostil provocaba en el hombre un increíble desarrollo físico.


Lucha Grecorromana:
La lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.
No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cantabro y la Lucha baltu de Asturias.
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria.
En la Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc.






Futbol:
Algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano.Un antecedente remoto lo podríamos situar alrededor del año 200 a.C. durante la dinastía Han en China donde un juego que hacia furor , llamado "tsu chu" , consistía en golpear una pelota de cuero .
También otro antecedente del futbol antiguo es en nuestros antepasados mexicas que jugaban el llamado jugo de pelota que consistía también en meter una bola hecha de hueso meterla en dos especies de hoyos colgados en la pared.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes donde se escribieron las primeras reglas y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby.



 
ESGRIMA
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
 En el siglo XV, en España, aparecen los primeros En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica. En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.
 Sobre los finales del siglo XIX, comienzan a aparecen en América maestros europeos, especialmente franceses e italianos, que comienzan a enseñar el arte de la esgrima, con lo que se inician exhibiciones de competidores locales que causan sensación con los lances de la pedana. Y se lucían los floretistas en presentaciones populares.
Que es Evaluación funcional? Como se aplica y se desarrolla. Concepto de Estado físico, capacidad
Desempeño físico? Mencione las fases del entrenamiento y explique en que consiste cada una de: Calentamiento, PFG, PFE, Periodo de competencia, Periodo Transitorio.
Evaluación Funcional:
Es aquella en la que se producen los gestos y mecanismos lesionales que son básicos en el deporte elevado. Es una evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto, para realizar una determinada tarea.

1.- Se empieza por la Anamnesis, pero se hace énfasis en el deportista o en la persona que hace deporte.
-¿Usted hace deporte?
-¿Cual es la intensidad, duración, frecuencia?
-¿Ha tenido lesiones?

2.- Hacer una interpretación adecuada haciendo una recopilación de datos exacta y un cálculo correcto.

3.- Valoración del metabolismo
a) Aeróbico
b) Anaeróbico


Estado Físico:
Puede definirse a la condición o el estado físico de una persona como el estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos o energéticos y los músculos, y que se manifiesta a través de:

1 - Capacidades físicas básicas, dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
2 - Capacidades físicas coordinativas: aquellas que depende del funcionamiento del sistema nervioso.

A su vez, el estado o condición física depende de distintos factores:

a) - La herencia genética y/o el bagaje genético.
b) - El entrenamiento.
c) - El sexo (hombre, mujer)
d) - La edad.
e) - La alimentación.
f) - La motivación.


Desempeño Físico:
El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:
- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia, y
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad.


Fases del Entrenamiento:
El calentamiento es lo primero que hacen los deportistas antes de entrenar consiste en realizar una serie de movimientos para preparar los músculos. El calentamiento es la parte inicial de una actividad física en donde se empieza a poner en juego de forma lenta y progresiva todos los órganos, músculos y articulaciones para prepararnos para la tarea principal.

PFG: periodo físico general
Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos.


PFE: periodo físico especifico
es decir, algún procedimiento especifico para determinar la respuesta del sistema cardiorespiratorio, en especial del corazón, ante un esfuerzo inusual. Evidentemente, pruebas de este tipo deben realizarse bajo el control de un medico, para que pueda actuar con prontitud si, efectivamente debe interrumpirse el ejercicio o aparece alguna complicación derivada del esfuerzo.

Periodo de competencia:
Este periodo consiste en desarrollar el rendimiento competitivo hasta un nivel optimo y estabilizarlo, capacitando al deportista para que logre los mejores resultados posibles en las principales competiciones. En la construcción y afinamiento del rendimiento competitivo durante el periodo de competencia lo proporciona un entrenamiento que apunte específicamente a la competencia en el que está este implicita.Por lo tanto la carga resulta más intensa y puede ser necesario reducir, hasta cierto punto, el volumen.
Periodo transitorio:
Es una fase en la que se intentará la regeneración psíquica y física del deportista. Será aproximadamente de cuatro semanas. Trabajando en su condición física en general, con descansos, practica de otros deportes y mucho movimiento muscular, las cargas deben reducirse
Presentar Metodología de la Evaluación cardiovascular con trabajo durante 6 semanas de entrenamiento.